Es justo decir que la imagen de los zoos, aunque aún polémica, ha cambiado mucho y ya no se percibe como un lugar solo para el entretenimiento. Aunque asegurar una gran experiencia al visitante sigue siendo clave para estos centros, la educación, la investigación y la conservación son pilares fundamentales también.
La conservación que los zoos realizan no simplemente es ex situ (lejos del lugar de origen del animal), por ejemplo, con programas de cría. Si no también in situ (donde las especies habitan de forma natural), con diferentes programas para asegurar su supervivencia.
¿Cómo lo hacen?
Ofreciendo apoyo económico, material y humano
Posiblemente, lo más importante que pueden hacer los zoos in situ es aportar financiación. Muchos proyectos de conservación padecen de una falta de apoyo económico y los zoos pueden ayudar. Ya sea mediante donaciones puntuales o con compromisos de larga duración, su papel en la supervivencia de los proyectos es clave.

Aparte, las donaciones materiales y el envío de estudiantes o trabajadores ayudan mucho a los centros que trabajan en el hábitat del animal. Los trabajadores del zoo tienen amplios conocimientos sobre el cuidado animal, sus tratamientos médicos… Los estudiantes aportan gran motivación y ambición científica que favorece siempre, en último término, al animal. Así, los programas de conservación in situ están en una constante evolución y mejora que favorece tanto a los trabajadores locales como a los extranjeros.
Los zoos ayudan a las tortugas radiadas mediante la alianza Turtle Survival Alliance
Un ejemplo del papel crucial que pueden llegar a tener los zoos lo tenemos en un proyecto de Turtle Survival Alliance. La organización, con la ayuda de varios zoos norteamericanos, ha trabajado para salvar a la tortuga radiada de Madagascar.
Muchos trabajadores viajaron hasta la isla africana para asistir en el cuidado animal y en sus necesidades veterinarias. Esto permitió que miles de tortugas que querían ser vendidas en el mercado ilegal fueran rehabilitadas para ser liberadas en su hábitat.
Aprende más del proyecto de Turtle Survival Alliance.
Combinando programas ex situ e in situ mediante programas de cría en cautividad y posterior reintroducción
Los zoos también participan en proyectos de cría en cautividad. Esto conecta a los zoos de todo el mundo y permite que se pueda mover a los animales para poder asegurar la reproducción. En especies amenazadas es muy importante asegurar la diversidad genética. En las posteriores reintroducciones, esto será clave para su éxito.
Así es como la conservación ex situ (cría en cautividad) e in situ (reintroducción) se combinan. Esta combinación es parte del One Plan Approach de la IUCN, plan que presenta una idea de gestión conjunta de las poblaciones salvajes y en cautividad de las especies en riesgo de desaparecer.
Los zoos colaboran en la cría y reintroducción del tamarino león dorado en Brasil
El tamarino león dorado es un gran ejemplo de una combinación de programas de cría y reintroducción. Este primate propio de Sudamérica llegó a tener menos de 200 individuos. En el 1972. el Smithsonian National Zoo encabezó una conferencia donde se discutió cómo salvar a esta especie. A raíz de esto se creo un programa de cría. ¡Para el año 1981 ya tenía 143 adheridos!
Gracias a este programa de cría y su posterior reintroducción, la población es de más de 2500 individuos. Un tercio de la población salvaje es el resultado directo de tamarinos criados en cautividad.
Aprende más de la conservación del tamarino león dorado.
¿Cómo están los zoos ayudando a los lémures?
Educando a los visitantes de los acerca de la conservación de lémures
Los lémures son animales populares en los zoos y a nivel mundial se pueden encontrar a muchas diferentes especies de este grupo de primates. Estos lugares tienen una posición ideal para educar al público sobre los lémures, sus amenazas y los proyectos de conservación que luchan por salvarlos. Esto puede suponer una futura donación a uno de estos proyectos, un nuevo voluntario o, tal vez, un futuro científico que quiera estudiarlos para protegerlos.
Un estudio de 2017 encontró que los visitantes de los zoos aprendían mucho sobre biodiversidad y conservación. Sus conocimientos aumentaban aún más si se les proponían actividades interactivas y películas. Es por ello que los zoos tienen un papel clave en el aumento de la concienciación.
Apoyando la conservación en Madagascar
Aparte de educar a los visitantes, muchos zoos colaboran con proyectos de conservación in situ en Madagascar. Todos y cada uno de nuestros zoos miembros apoyan a varios proyectos de conservación de lémures. Muchos zoos son miembros de asociaciones como el Madagascar Fauna and Flora Group y AEECL. Algunos incluso desarrollan sus propios proyectos in situ en el hábitat de los lémures.
El zoo de Bristol está trabajando en el noroeste de Madagascar
La Bristol Zoological Society, uno de nuestros miembros, trabaja en la región de Sahamalaza con especies como el lémur negro de ojos azules (Eulemur flavifrons). El zoo lleva trabajando en proyectos en Madagascar desde 2006. Su proyecto más reciente incluye la construcción de una estación de investigación en la región de Sahamalaza. Esta estación de campo ayudará a los futuros investigadores y a los turistas en una región muy aislada.
Aprende más de la este proyecto y apóyalo.
Resumen
La colaboración de los zoos y los esfuerzos de conservación.
Hay muchas formas en las que los zoos pueden ayudar en la conservación in situ: apoyo económico, ofreciendo recursos materiales, educando al público… Para los lémures, esto puede tener un gran impacto. Siempre y cuando las organizaciones trabajen hacia el mismo objetivo: salvar la biodiversidad de Madagascar y favorecer el desarrollo del país en equilibrio.